Blogia

unisonp15

"PROCESO DE LA COMUNICACION"

"PROCESO DE LA COMUNICACION"

Hay dererminadas condiciones para que la comunicacion se realice:
a)Deben ser 2 o mas personas las que relacionan entre si(emisor que comunique y receptor que reciba el mensaje)
b)El mensaje,que es una seleccion ordenada de sombolos que persigue comunicar la imformacion
c)un significado en comun. Este aspecto lo lleva a analizar lo que se conoce como signo linguistico,el cual relaciona un concepto con una imagen acustica y en el podemos identificar
3 elementos:

SIGNIFICANTE.-Es la imagen acustica lo que se percibe por el oido

SIGNIFICADO.-Es la imagen conceptual,la idea se representa en la mente,al escuchar el significante

REFERENTE.-Cosa significada

CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE ESCRITO

CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE ESCRITO

*Es el que utilza un lernguaje fonetico.

*Frente al oral es mucho mas conservador , y la escritura es un mecanismo que se opone al cambio linguistico

*Permanencia

*Reflexion antes de escribir

*Registro de informacion

*Puede llegar a muchas personas

*Consiso

ENTRE MUCHAS OTRAS....

LA INTECION DEL MENSAJE:CONNTACION Y DENNOTACION

LA INTECION DEL MENSAJE:CONNTACION Y DENNOTACION

No basta comunicar un mensaje para que sea efectivo; es necesario que el receptor capte la intencion implicita en el mensaje que le envia el emisor.
El significante literal, es decir, el que encontramos en el diccionario se llama significado dennotativo.
El significado que conlleva una carga emotiva y otro significado por asociacion compartidos por miembros de una cultura en particular, se llama connotativo.

CONDICIONES PARA EJERCER EL LENGUAJE ESCRITO

CONDICIONES PARA EJERCER EL LENGUAJE ESCRITO

* AFECTIVA: Deseo de comunicar

*INTELECTIVA:Posibilidad mental de conocer, recordar, y ordenar palabras

*SENSOMOTRIZ:Plena posicion de los instrumentos de audicion y fonacion.

Asi como:

1.-TOMAR EN CUENTAN AL LECTOR:Recordar que no esta escribiendo un diario personal, y entre mas mal escriba menos lectores tendra.

2.-SEA ESPECIFICO:No use tanta palabreria, por que esto podria quitarle sentido al escrito, vaya al tema.

3.REVISE EL ESCRITO:Trate de revisar el escrito despues de terminarlo, esto podria ocacionar correciones, y de esto hacer un mejor escrito.

EL USO DEL LENGUAJE ESCRITO EN LAS UNIVERSIDADES

EL USO DEL LENGUAJE ESCRITO EN LAS UNIVERSIDADES

¿Evolución o deterioro?


¿Puede un estudiante de primer grado de preparatoria redactar de igual forma que redacta un estudiante en su último grado de carrera en la universidad?

Los resultados obtenidos de esta investigación realizada en varias universidades del área metropolitana de Monterrey muestran que la redacción de los estudiantes no cambia sustancialmente al transcurrir los 7 u 8 años de estudio, sino que permanece casi invariable, sin cambios significativos durante su trayectoria desde el inicio de preparatoria hasta terminar su carrera profesional.

En diferentes foros académicos, desde hace varios años se ha hablado sobre la incapacidad de muchos jóvenes estudiantes para usar su lenguaje escrito en forma correcta, tanto desde el punto de vista de la gramática normativa, como desde el enfoque práctico, el del uso cotidiano. Es común escuchar decir a maestros que imparten diversas materias en las que se les pide a los estudiantes redactar trabajos, reportes o ensayos, que la redacción de los alumnos se ha ido deteriorando, que el idioma ha venido sufriendo cambios en donde se pueden apreciar cada vez más errores y, en general, que los escritos carecen de las cualidades más elementales para tener cierto grado de corrección. La universidad como institución formal, responsable de educar y formar individuos preparados para una sociedad que requiere personas capaces y competitivas en diversas disciplinas, ahora se encuentra ante el problema que representa detectar la falta de habilidad para producir mensajes estructurados, organizados y coherentes en forma escrita.

El uso del lenguaje para comunicarse por escrito es, quizá, la capacidad que refleja más fielmente el orden y la madurez del pensamiento del hombre, además de cumplir la importante función educativa de transmitir en cada mensaje, conocimientos de una persona a otra. Es lógico, entonces, pensar que los estudiantes a través de su trayectoria educativa deben ir evolucionando o, mejor dicho, mejorando, tanto en su contenido de ideas como en la forma de escribir esas ideas de acuerdo con el desarrollo y la madurez de su pensamiento según se incrementen sus conocimientos debido a los años de estudio o escolaridad.

Desde esta perspectiva, resulta válido examinar en las aulas universitarias una serie de interrogantes: ¿Cuáles son los principales cambios que sufre la redacción de los estudiantes a través de este tiempo de escolaridad? ¿Cuáles son los cambios, las diferencias y los errores que se manifiestan más comúnmente en sus escritos? ¿Qué hace suponer a muchos estudiosos que existe un gran deterioro en el uso del lenguaje en forma escrita?

Responder a estos cuestionamientos determinaron el objetivo general de esta investigación, que como trabajo de tesis de maestría se realizó durante 1992-1993, tratando de comprobar la existencia de cambios o modificaciones en el desarrollo y uso del lenguaje que se supone otorga la madurez intelectual del avance en el grado escolar. Así mismo, se fijaron objetivos en forma más específica para llegar a encontrar errores en los escritos de estudiantes en los diferentes niveles escolares, hacer una comparación entre los de preparatoria y los de carrera, para luego, establecer diferencias y poder realizar un diagnóstico descriptivo sobre la redacción de los educandos.

El procedimiento de investigación consistió en la recopilación de ensayos de estudiantes a los que se les pidió escribir dos cuartillas sobre el tema “La sucesión presidencial en México”, utilizando una muestra representativa de 600 estudiantes de las universidades públicas y privadas más reconocidas de la ciudad de Monterrey: la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la Universidad de Monterrey, la Universidad Regiomontana y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). De las preparatorias se seleccionaron también públicas y privadas, entre ellas: la Preparatoria No. 22 de la UANL, la Preparatoria de la Universidad Regiomontana, la Preparatoria CONALEP de Santa Catarina y la Preparatoria Eugenio Garza Sada del ITESM.

Se determinó emplear un tipo de muestra típica estratificada, en la que con base en ciertas características del conjunto, se procede a clasificar en estratos, categorías o clases, las unidades de muestreo homogéneas entre sí, en donde después de cada uno de los estratos, se hace una selección al azar (aleatoria simple). Como estratos homogéneos en las universidades se consideraron: 1) las áreas de estudio, 2) el nivel escolar, 3) el sexo, 4) el éxito escolar (existencia o no de materias reprobadas) y 5) el estrato socioeconómico. Para obtener el número de la muestra, se seleccionaron al azar de cada estrato dos escritos de cada grado de escolaridad. La suma total dio 536 casos, número que se incrementó al recopilar los escritos a 560 casos en total.

Los resultados generales describieron las características principales que se manifiestan en la redacción de los estudiantes, en cuanto a diferencias y elementos comunes en el léxico o vocabulario empleado, el número de errores encontrados, tanto ortográficos como de sintaxis y de coherencia y concordancia, así como también la influencia del estrato socioeconómico y el sexo en el uso del lenguaje escrito. Los datos ya codificados se convirtieron en información que fue procesada mediante un programa computacional para las ciencias sociales.

TIPOS DE TEXTOS...

TIPOS DE TEXTOS...

* TECNICO Y CIENTIFICO:El carácter de orientarse al mundo universitario les hace coincidir en lo esencial. También cuando la finalidad de las ediciones están orientadas al campo profesional o la empresa son muchos los problemas y enfoques comunes. Posiblemente sea la faceta creativa del editor la que mejor pueda situar el contenido de esta intervención. El objetivo de su actividad es cubrir las necesidades de información y formación de los profesionales y especialistas de todo tipo. Trabaja con obras de carácter técnico y cubre una amplia gama de actividades. Su creatividad dota al libro y demás soportes que utiliza, de los elementos necesarios para facilitar al máximo la transmisión de los conocimientos científicos y técnicos desde la mente del investigador o del autor a la del lector o estudioso.

*HUMANISTICO:De características muy similares a los textos científicos son los denominados textos humanísticos. Aunque parezca paradójico, resulta más sencillo identificar un texto humanístico por su temática o, simplemente, por intuición que tratar de caracterizarlo lingüísticamente para distinguirlo de ciertos textos científicos, periodísticos o literarios. Intentaremos, pues, delimitar el alcance del concepto y ofrecer rasgos que faciliten el comentario.
Quizá sea la abundancia de términos abstractos el más constante y extendido de esos rasgos. Las ciencias naturales emplean con más frecuencia los términos concretos, porque han de nombrar cosas: neurona, lípido, protón, esqueleto, nitrógeno, fotómetro. Ello no significa que tales ciencias carezcan de terminología abstracta: acromatismo, hibridismo, terapéutica, ontogenia, etc.

*LITERARIO:Se utiliza un lenguaje culto con riqueza de vocabulario.

· Se utiliza la función poética del lenguaje para darle belleza.

· Las palabras se utilizan con sus significados connotativos, ya sabes, el significado personal de las palabras.

· Se utilizan recursos lingüísticos y figuras retóricas, para dar más fuerza y belleza al texto.

· Puede utilizarse la prosa o el verso.

Prosa.
Es la forma más natural de expresarse.

Verso.
· Se mide el número de sílabas. Medida.

· Los versos llevan acentos rítmicos. Ritmo.

· Se relacionan los versos con la rima, formando estrofas.

· Se unen estrofas formando poemas.

*PERIODOSTICO:El lenguaje utilizado por los medios de comunicación de masas se corresponde habitualmente con el nivel coloquial del habla, aunque en algunas ocasiones, por la calidad del medio o por el género utilizado, puedan rastrearse tanto vulgarismos como usos cultos o incluso literarios.

*JURIDICO-ADMINISTRATIVO:
El texto jurídico-administrativo, según se ha señalado repetidamente en la bibliografía, se caracteriza por la rigidez de su estructura, un esquema invariable establecido de antemano para cada modalidad (contrato, instancia, sentencia, etc.), y por la de su léxico, muy conservador, lleno de tecnicismos y fijado también de antemano a través de fórmulas y frases hechas ausentes en muchos casos de la lengua estándar. En consecuencia, el emisor del texto jurídico-administrativo tiene vedada en gran medida la creatividad, la expresividad, la subjetividad: no puede usar metáforas no fijadas previamente, ni improvisar una organización nueva para su mensaje, ni jugar de forma personal con la lengua; constituye un mero “notario” o “amanuense”, a menudo, en sentido literal. Así, por ejemplo, una sentencia es un texto redactado por un emisor distinto de quien la ha dictado y éste, por su parte, la dicta en nombre de otro (en nuestro caso, el rey): aquí tenemos otra característica de estos textos y es que en ellos se delega mucho. El emisor real del texto muchas veces parece tener como única pretensión la de desaparecer de su escrito.



*DIALECTAL:Desde mi punto de vista, hablar de dialecto extremeño supone, en primer lugar, delimitar geográficamente el territorio que presenta unos rasgos compartidos, que a su vez se distancian de los rasgos comunes castellanos; es decir, si existe un dialecto extremeño, tiene que haber un territorio que comparta rasgos dialectales. Además, hablar de dialecto extremeño, supone también que esos rasgos que lo definen son exclusivos de Extremadura, ya que de lo contrario estaríamos utilizando para individualizar nuestras hablas unos hechos que al estar presentes en otros dominios lingüísticos no nos marcarían ninguna frontera entre lo que es extremeño y lo que son otras hablas vecinas. Además, hablar de dialecto extremeño implica cierta conciencia lingüística por parte de los hablantes de estar utilizando un modelo que se aparta, en mayor o menor medida, de la lengua oficial. Veamos, punto por punto, si se dan estas condiciones y si es posible hablar del extremeño como un dialecto del cast

CARACTERISTICAS DEL LENGUJE SONORO

CARACTERISTICAS DEL LENGUJE SONORO

Desde la aparición de la primera emisora con programación regular en 1920 (KDKA, Pittsburg, EEUU) hasta nuestros días la radio ha desarrollado una increíble y constante atracción hacia sus oyentes, pese a haber sufrido la aparición de los medios de comunicación visuales como el cine o la televisión . Pero el estudio y análisis de la radio ha estado casi siempre vinculado a su proyección social y política, haciéndose especial hincapié en su desarrollo como instrumento de propaganda política o publicidad comercial . La concepción moderna de identificar creación artística con estética visual ha dejado de lado el interés que presenta el lenguaje radiofónico, completo y único en sí mismo y que conlleva una serie de características y elementos propios que lo definen perfectamente .

Es precisamente en este punto en el que muchos teóricos aumentan la vorágine de discusiones eternas : ¿existe realmente un lenguaje radiofónico? El vococentrismo considera que no , y que los medios de comunicación, incluyendo aquí también a la prensa, cine y televisión, no son sino vehículos de la palabra hablada, y que lo que realmente se ha experimentado es un perfeccionamiento de la técnica . Como intentaremos explicar a continuación , estas ideas están fundamentalmente equivocadas al resultar excesivamente genéricas, pudiéndose encontrar perfectamente un lenguaje propio del medio . Diremos que existe lenguaje cuando se dan una serie de signos que permiten la comunicación . La agrupación de estos signos es lo que lo definirá como sistema semiótico . Hablamos también de la doble función comunicativa que encierra un lenguaje : el código o repertorio de posibilidades para producir unos enunciados significantes y el mensaje o variaciones particulares sobre la base del código . Al hablar de mensaje es necesario comentar otro doble aspecto , el de forma y contenido, o integración de lo semántico y lo estético .

Los mensajes sonoros de la radio podemos concebirlos como una sucesión ordenada, continua y significativa de sonidos elaborados por las personas, los instrumentos musicales o la naturaleza y clasificados según los repertorios/códigos del lenguaje radiofónico . Vemos como nos distanciamos de una mera forma de expresión de la palabra-sonido o palabra-escrita . La intervención de nuevos elementos ajenos al cuerpo humano y nuevas convenciones para esta forma de comunicación nos resultan en un lenguaje característico . Los actores involucrados en este fenómeno se adaptan a un nuevo contexto perceptivo imaginativo, que determina una manera distinta de escuchar el sonido, tergiversándose en muchos casos la naturaleza a través de ficciones dramáticas y dando así lugar a paisajes sonoros . Todo esto no hace sino indicarnos la aparición de nuevos códigos , que otorgan a la radio un lenguaje propio, específico y característico . Acorde al teórico del medio Moles y su escuela encontramos cuatro elementos que nos definen este lenguaje, cuatro sistemas expresivos muy concretos :

la palabra

la música

el ruido o efecto sonoro

el silencio

Este último ha sido discutido con mayor profusión que los otros tres, puesto que puede entenderse como la simple ausencia de palabra o pausa . No obstante, como comentaremos más adelante, el silencio radiofónico tiene suficiente significación como para considerarlo una parte constituyente más del mensaje radiofónico : su sistema expresivo no sonoro.

LA PALABRA

Ninguno de los elementos expresivos que constituyen el lenguaje radiofónico es en sí mismo fundamental para la producción de sentido; sin embargo, ya que es el instrumento habitual de expresión directa del pensamiento humano y vehículo de nuestra socialización , la palabra resulta indispensable en el conjunto del lenguaje radiofónico. Debemos negar rotundamente la identificación de lenguaje radiofónico con lenguaje verbal, pero a su vez afirmar que la creatividad expresiva en la radio no tiene por qué pasar necesariamente por las músicas o efectos sonoros : la palabra radiofónica no es solamente la palabra a través de la radio . Una circunstancia obvia y de vital importancia es el hecho de que la palabra radiofónica excluye la visualización del interlocutor; circunstancia esta que la distancia de los esquemas lingüísticos y paralingüísticos que definen la comunicación interpersonal en el lenguaje natural . La palabra radiofónica es palabra imaginada, fuente evocadora de una experiencia sensorial más compleja.

Otra buena prueba de este carácter especial del lenguaje radiofónico es que una de las formas más características de la palabra radiofónica es el monólogo , siendo la soledad la primera dificultad que tiene que superar el monologante radiofónico ante la ausencia de "feed-back" comunicativo que estimule la creación de nuevos mensajes sonoros . En la mayoría de las ocasiones esto se ve atenuado por el empleo de fromas pronominales en la expresión verbal, que dejan más evidente la direccionalidad del acto comunicativo verbal ("como ya saben ustedes...","como ustedes recordarán.."). La palabra radiofónica resuelve los procesos de expresión gracias al texto escrito o la improvisación verbal . A esta doble posibilidad se le añade una traba fundamental : el locutor se dirige personalmente a los oyentes, debiéndose darse un contexto comunicativo natural , de cierta intimidad . Así , el profesional deberá huir del distanciamiento que supone la lectura de un texto forzando la locución para que esta parezca natural y espontánea . Esto , que supone una dificultad notable , brilla por su ausencia en la mayoría de las emisoras modernas , en las que la economía del tiempo radiofónico parece haber llevado al olvido la improvisación , sustituyéndola por el texto . La improvisación , que en un principio pudiera ser un mejor método para atraer al oyente, requiere de una serie de condiciones para su correcto empleo . De esta manera, se ha sistematizado en función de tres reglas esenciales :

No hablar de lo que no se conoce

No salirse del tema

Aprender a liberarse físicamente

LA MÚSICA

La percepción de las formas sonoras musicales constituye una multiplicidad de sensaciones . Como fuente creadora de imágenes auditivas es en la radio donde encontramos su auténtico ámbito perceptivo . En los comienzos de la radio esto podía tener una menor importancia , debido a la primitiva tecnología de que se disponía y al hecho de que el público, al carecer de reproductores en la mayoría de los casos, asociaba siempre la música con una serie de connotaciones visuales : salas de conciertos, teatros, salas de espectáculos, etc. Esto sufriría un drástico cambio en los años 60 al implantarse la frecuencia modulada y al comenzar a desarrollarse una gran industria fonográfica , con lo que la música abandonaría esas concepciones fetichistas y rituales . Como podemos suponer, la integración plena de la música al código del lenguaje radiofónico le ha supuesto una cierta pérdida de su autonomía significativa. Hablamos ahora de música radiofónica , y ésta debe subordinarse al mensaje, debiendo de convivir con los restantes elementos que componen el lenguaje de la radio . Puede hablarse incluso de una música específica para radio, en la que las grandes sinfonías y óperas, verdaderas representaciones expresivas por sí mismas, no resultan totalmente válidas.

Como podemos suponer , resulta fundamental en radio la eficaz yuxtaposición música/palabra , la cual puede introducir un repertorio de connotaciones todavía mayor en la codificación del mensaje . Tomemos como ejemplo un programa de música comercial destinada a un público joven : el "disc-jockey" cabalga sobre las canciones emitidas , presentándolas y enfatizando en aquellos aspectos que puedan resultar atractivos a su público adolescente . La forma de dirigirse a los oyentes, el registro lingüístico empleado y el ritmo de la locución van acordes a la música, y de esta forma al público interesado . Cómo puede resultar obvio, variará mucho la palabra radiofónica empleada para presentar el último éxito de Alejandro Sanz, un estruendoso "heavy-metal" o una elaborada composición de Pink Floyd .

Comentamos ahora una serie de características fundamentales :

Comparando la riqueza expresiva del ritmo verbal y del musical , resulta de mucha mayor fuerza el último, muy por encima de cualquier periodicidad de pausas o combinaciones de tonos y voces de la palabra . Así , la estructura del mensaje cuando se dé la yuxtaposición música/palabra deberá supeditarse a la primera .

En la superposición palabra/música, la palabra radiofónica se intercalará respetando la significación semántico-narrativa de la música radiofónica : en la introducción , antes del "tema" , etc.

En la codificación de un mensaje músico/verbal , la palabra radiofónica deberá "disolverse" en el ritmo de la música radiofónica .

Aparte del programa musical antes comentado, la música cumple una serie de funciones muy distintas dentro del lenguaje radiofónico. La sintonía es un tema musical que identifica un programa radiofónico , sustituyendo algunas veces el propio enunciado verbal . La inteligibilidad de su información es directamente proporcional a la familiaridad que tenga el radioyente con el programa . La introducción es un tema musical que nos introduce en un determinado espacio del programa . Por asociación convencional o arquetípica con una determinada idea o imagen , la música sitúa de inmediato al radioyente sobre una determinada "puesta en escena" , instantes antes de que la palabra radiofónica asuma el protagonismo . Denominaremos cierre musical al tema que denota el fin de una sección o espacio del programa , o este mismo . En este último caso es frecuente que coincida con la sintonía , con el fin de mostrar la autonomía del programa con respecto al resto de la programación . En algunos programas de tinte dramático y ritmo más pausado encontraremos las llamadas cortinas musicales , empleadas para diferenciar unos espacios de otros , pero con un estilo mucho más acorde y simbólico al género en que se enmarca el programa . Las ráfagas y golpes musicales se emplean para realizar subdivisiones dentro de una misma sección del programa . Poseen un ritmo marcado y son de gran intensidad y corta duración . Podremos encontrarlas, por ejemplo, dentro de la sección de noticias breves de un programa separando una noticia de otra . Finalmente , y más característico de los radiodramas, encontraremos el llamado tema musical, música que se emplea para identificar o "poner en escena" a un determinado personaje o situación . Se empleará también mucho para producir un efecto de "flash-back" relativo al personaje o situación , para lo que se deberá de contar siempre con el conocimiento previo del radioyente .

LOS EEFCTOS SONOROS

Fuera del sistema semiótico de la palabra o la música, la realidad referencial objetiva es representada en la radio a través del efecto sonoro. A través de los años ha existido una tendencia única de emplear este elemento de una forma naturalista, dándole el carácter significativo de "sonido ambiental", que construye una objetiva sensación de realidad . En este sentido, entenderemos como efecto sonoro cualquier sonido inarticulado que represente un fenómeno físico. Cumple así una función de verosimilitud y ambientación objetiva . No obstante, gracias a la acción de diversos profesionales innovadores del medio el efecto sonoro sobrepasa la función meramente descriptiva , introduciendo significativas connotaciones que han supuesto una modificación de su función primitiva . Esta transición se debe en gran medida al BBC Raadiophonic Workshop, taller de radio de la compañía británica especializado en dichos efectos . En 1957 llevaron a cabo un curioso experimento con el radiodrama All that Fall, adaptación radiada de la obra de Samuel Beckett : puesto que se trataba principalmente de un largo monólogo, se buscó un efecto que diera la sensación de movimiento de la anciana protagonista al caminar de su casa a la estación. Se introdujeron unos pasos naturales que eran paulatinamente absorbidos por otro sonido rítmico de base musical . A las pocos días, dondequiera que esta "música" sonase, la gente lo identificaba con el acto de caminar . Su siguiente y más atrevido experimento fue el Radiophonic Poem , un poema que fue transmitido atendiendo a tres elementos : palabras habladas por actores, palabras que eran manipuladas y sonidos que ilustraban las palabras . Para 1971 el Radiophonic Workshop era ya pionero en este campo en todo el mundo e introdujo finalmente la grabación y reproducción estereofónica y el empleo de sintetizadores como generadores de fuentes sonoras . Entre sus logros más importantes destacamos el efecto sonoro "Bloodnock's Stomach", que describía una situación típica en distintos programas de la BBC y que forma ya parte de la cultura anglosajona . La genialidad reside en el hecho de que tal acción no tiene sonido conocido . Se trata del efecto sonoro insertado cada vez que un personaje consumía una bebida alcohólica y ésta le hacía aumentar su estado de ebriedad . Como bien nos muestra este ejemplo, el carácter descriptivo del efecto sonoro no reside únicamente en su información semántica ; es evidente que la risa de un personaje malvado y retorcido no puede sonar igual que la risa del héroe . Variaciones en el timbre , altura e intensidad o en la duración melódica o repetitiva , determinarán ese sentido connotativo del efecto sonoro . Es por ello que podremos hablar de dos funciones bien diferenciadas de los efectos sonoros : una descriptiva , restituyendo la realidad objetiva, y otra expresiva, suscitando una relación afectiva a la vez que representa una realidad .

EL SILENCIO

Este último elemento componente del lenguaje radiofónico no es tenido como tal por muchos estudiosos del medio , si bien , como puede comprobarse en la labor de determinados periodistas , su presencia es fundamental y de una fuerza comunicativa innegable . Si en un principio se pudiera argumentar que todo aquello que no tiene una traducción sonora no existe en la radio , diremos que el silencio tiene un significado intermedio entre "presencia" y "ausencia".

Hablamos del silencio verbal de aquel que es necesario para la comprensión del lenguaje verbal , dando las pausas necesarias para poder diferenciar las distintas palabras y fragmentos del discurso . Pero en el lenguaje radiofónico puede cumplir otra función específica , para la que será imprescindible el hábito del radioyente . Según la tipología de Bruneau podemos clasificar al silencio en dos categorías :

Silencio psicolingüístico : Puede a su vez ser rápido o de duración débil o lento o de larga duración . El silencio rápido se asocia al desarrollo lineal del material lingüístico que expresamos con la palabra, inferior a dos segundos y frecuente, unido a las vacilaciones sintácticas o gramaticales . El silencio lento se identifica con los procesos semánticos de desciframiento del mensaje , con la interpretación y reflexión de éste .

Silencio interactivo : Se refiere a pausas intencionadas en cualquier interacción verbal comunicativa . Va unido a relaciones afectivas o busca una intencionalidad .

Pionero en el empleo del silencio en nuestro país fue el periodista Jesús Quintero en los años 80 . Tras la respuesta preparada de antemano del entrevistado , Quintero permanecía en silencio , lo que creaba una notable incomodidad en el invitado que parecía sentir que su respuesta había sido insuficiente . De esta manera acababa respondiendo mucho más de lo que pretendía en un principio . Resultaba también fundamental este empleo en el ritmo general del programa , muy pausado y acorde a su hora de emisión , pasada la medianoche .

LA PUBLICIDAD UN BUEN EJEMPLO DE LENGUAJE VISUAL

LA PUBLICIDAD UN BUEN EJEMPLO DE LENGUAJE VISUAL

SU HISTORIA

"Desde el comienzo de los tiempos, el hombre no sólo ha sentido la necesidad de comunicarse con los de su especie, sino también de hacerlo de la forma mas atractiva posible. El primer periódico del mundo nació en la Prehistoria, y hasta las ediciones online hay mucho papel en medio.
La publicidad, fiel escudera de la crónica diaria, tampoco se ha quedado atrás: los siglos han permitido a la publicidad desarrollarse y madurar, y hoy ya no es 'lo que va entre las noticias', sino una ciencia propia e independiente.
Sin embargo, pocas veces la información y la publicidad pueden ir de la mano. Falta de espacio, importancia del anunciante...¿Qué debe prevalecer, la información o la publicidad? Opina.
Periodismo y Publicidad pretende ser ser un foro de estas dos ciencias, en la que la parte más importante la formas tú con tus opiniones y tus colaboraciones. ¿Tienes el artículo perfecto? ¿Has diseñado un anuncio sublime? ¿Sabes cómo se hace un periódico? Corre, entra."

CONCEPTO

La primera característica de la publicidad es ser Comunicación. Por tanto existe un Emisor, un Mensaje, un Medio y unos Receptores. La publicidad trata de comunicar un mensaje empleando diferentes Medios de Comunicación.

La publicidad es comunicación Pagada. Si un periódico habla de nuestra empresa en un artículo no se trata de publicidad. Si el periódico dentro de una noticia o un artículo nos cita será porque nuestra empresa ha generado una noticia.

Diferenciamos la labor de Relaciones Públicas de lo que es Publicidad. Una de las actividades típicas de las Relaciones Públicas es conseguir que nuestra empresa aparezca en los medios de comunicación y aparezca de modo positivo. Una labor del departamento de Relaciones Públicas es enviar comunicados de prensa e información relevante a los periódicos, radios y televisiones sobre nuestra organización.

Promoción de ideas, bienes o servicios. La publicidad trata de promocionar y por tanto de facilitar la labor de llevar esas ideas, bienes o servicios a los ciudadanos. Normalmente cuando se trata el tema de la publicidad lo primero que se piensa es en la publicidad de productos.

Publicidad de Productos. Es cierto que una parte importante de la publicidad es publicidad de productos. La publicidad de coches, detergentes o perfumes son un buen ejemplo de publicidad de productos.

En las economías modernas cada vez adquieren más importancia los Servicios. Los bancos, los hospitales, las universidades, los abogados ofrecen servicios a la sociedad. A medida que la renta de un país se eleva una parte más importante de la economía la constituyen los servicios.

Los bancos o las organizaciones de tarjetas de crédito como Visa publicitan sus servicios bancarios.

Otro ejemplo de publicidad de servicios es por ejemplo cuando las compañías telefónicas anuncian sus servicios.

ELEMENTOS DE LENGUAJE VISUAL

ELEMENTOS COMPOSITIVOS

Como se hace en la pintura abstracta, vamos a considerar los elementos compositivos de manera aislada para ubicar sus propiedades y entender la relación que pueden formar con otros elementos. A diferencia de otras artes visuales, como la pintura, en la fotografía sólo disponemos de elementos compositivos de dos dimensiones, es decir, planos; no podemos considerar opciones como el relieve. La abstracción en el arte significa llegar a los principios más simples que construyen el lenguaje visual y en fotografía este análisis nos sirve para apreciar de qué manera manejamos el lenguaje y construimos el mensaje.
Como elementos compositivos fotográficos tenemos:

A Forma y tamaño
B Textura
C Ritmo e intervalo
D Volumen y valor tonal
E Contraste
F Dirección, movimiento y perspectiva
E Signo y símbolo

FORMA Y TAMAÑO

Entendemos por forma a las figuras de dos dimensiones delimitadas por líneas. Sobre ella afectan varias características. Primero que nada, su peso visual está definido por las características de las líneas que la delimitan: una figura de lados rectos que forman ángulos es mucho más agresiva que una figura de bordes curvos y suaves.

Podemos dividir las formas en tres tipos según su peso visual.

NATURAL, cuando representa algún elemento de la naturaleza como la silueta de una hoja de árbol, de un caracol marino o el perfil de un rostro. Estas formas tienen, además del peso visual que le dan las líneas que la delimitan, el peso del objeto reconocido al que nos recuerdan, es decir, no lo vemos sólo como una forma sino como la forma de algo que conocemos.
GEOMÉTRICA, cuando existe esa relación matemática entre sus bordes y encontramos figuras que reconocemos de manera abstracta como el cuadrado, el círculo o el triángulo. El peso visual de estas formas también depende de cómo las relacionamos con elementos conocidos.
CAPRICHOSA, cuando no representa ninguna forma geométrica o natural que pudiéramos reconocer y puede estar delimitada por líneas rectas, curvas o combinadas. Su peso visual depende de sus características abstractas como las líneas que la delimitan y su tamaño.

Para cualquiera de los tipos de formas antes mencionadas, después de sus características innatas, su peso visual está determinado por su tamaño. Una forma grande atrae la vista más fácilmente que una forma pequeña. Pero, al combinar formas de diferentes tipos con diferentes tamaños, entonces las relaciones y tensiones entre ellas pueden modificar sus pesos visuales. Por ejemplo, una forma natural como la silueta de un trébol tiene un alto peso visual y una forma caprichosa delimitada por curvas tiene un peso visual mucho menor. Si la forma caprichosa es más grande, entonces esto puede ser suficiente para equilibrar las tensiones y apreciarlas visualmente con igual importancia. Por supuesto, este peso visual de las formas que reconocemos es directamente proporcional a nuestro entorno social y cultural.

TEXTURA

En fotografía no hablamos de textura material como podría ser en la escultura o la pintura donde los diferentes materiales provocan diferentes sensaciones al tacto, sino que consideramos la TEXTURA VISUAL, es decir, esas diferencias de sensaciones que nos sugieren las superficies de los materiales fotografiados. El gran peso visual que tiene la textura es que a través de uno de los sentidos, la vista, nos provoca sensaciones que reconocemos con el tacto y, aunque no podemos sentirla, podemos imaginar como se sentiría. Incluso podríamos hablar de texturas meramente visuales, donde no existía una textura material en la escena original pero se aprecia como tal en la reproducción fotográfica. La textura visual que provoca la granulosidad de la película puede aprovecharse como recurso compositivo.

La técnica fotográfica tiene la capacidad de reproducir con fidelidad, y a veces con dramatismo, las texturas de los materiales y esto la convierte en un elemento compositivo básico de esta técnica. Las diferencias de texturas y las sensaciones que éstas provocan pueden ser el punto de interés del fotógrafo, aún más que los objetos o sujetos de la escena.

RITMO E INTERVALO

La sucesión pausada de una serie de elementos en una dirección o la repetición de un mismo elemento visual nos provoca una sensación de ritmo, es decir, que la vista hace una pausa en cada uno de los elementos, combina la tensión que los relaciona como elementos individuales y como conjunto. Cuando se trata de elementos iguales o muy similares que se separan en espacios regulares lo llamamos ritmo, pero cuando se trata de elementos distintos o poco relacionados a distancias irregulares lo llamamos intervalo. En este último caso la sensación de unidad entre los elementos es menor porque las características que los relacionan no son tan fuertes.
La combinación de las propiedades innatas de las formas con sus relaciones de ritmos o intervalos crean el peso visual del conjunto como unidad.



VOLUMEN Y VALOR TONAL

A pesar de que la fotografía se plasma sobre dos dimensiones, en formatos planos, el valor tonal de las figuras puede sugerir volumen, es decir, que las diferencias de tonos, sombras y luces, representan un volumen visual que puede o no ser semejante a la escena original. De la misma forma que pueden sugerirse texturas visuales que no existen al tacto en la escena original, pueden sugerirse volúmenes con un adecuado manejo de la gama tonal.
El peso visual del volumen se debe principalmente al contraste conceptual que nos provoca la apariencia de un objeto en tres dimensiones sobre un formato de dos dimensiones; cuando parece que los objetos se salen de la fotografía.

CONTRASTE

El contraste es uno de los elementos compositivos más importantes en la fotografía, principalmente al hablar de fotografía blanco y negro. El contraste es la diferencia de color, valor tonal, luminosidad, tamaño, textura e idea que existe entre dos elementos dentro de la composición. En fotografía de color, el contraste visual se provoca con los colores complementarios, es decir, los que se ubican en lados opuestos del CÍRCULO CROMÁTICO: azul y amarillo, verde y magenta, rojo y cian, etcétera. En blanco y negro el contraste del valor tonal se consigue con las diferencias de luminosidad de los elementos.

El CONTRASTE VISUAL es la diferencia de características aparentes, es decir, relacionadas al color, textura y tamaño, pero también puede conseguirse el CONTRASTE CONCEPTUAL que es la diferencia en las características propiamente conceptuales del objeto, sujeto o elemento. Por ejemplo, si colocamos un auto deportivo último modelo junto a una camioneta de modelo antiguo y deteriorada, el contraste conceptual está dado por lo que los objetos representan, más que por sus características físicas o visuales.
El contraste es el elemento compositivo primordial para conseguir tensión visual o para llamar la atención del espectador.

Técnicamente, el contraste de una fotografía también se refiere a la diferencia en toda la imagen, entre las sombras y luces, y a la amplitud de la gama tonal que produce la apariencia general de la imagen. Este contraste resulta de la armonía y equilibrio tonal entre todas las zonas y elementos de la imagen. Cuando este contraste es muy acentuado, es decir, la imagen en general es oscura o clara, entonces hablamos de CLAVE BAJA y CLAVE ALTA. La clave baja es cuando la imagen general es oscura pero con algunas zonas luminosas que delimitan un objeto u objetos y la clave alta se refiere a una imagen muy luminosa con algunas zonas oscuras que delimitan los objetos. El contraste acentuado provoca imágenes más dramáticas.



DIRECCIÓN, MOVIMIENTO Y PERSPECTIVA

Es importante en la composición que la vista no permanezca estática, sino que con los elementos compositivos provoquemos que la vista del observador viaje por toda la imagen y lo atrape. Este movimiento siempre tiene una dirección que está dada por la consecución de elementos, tonos, colores o formas y las tensiones y relaciones entre ellos. Pero otra manera de conseguir dirección en la composición es con la utilización de líneas, que, como ya explicamos anteriormente, siempre indican una dirección y sus características como líneas rectas, curvas o combinadas determinan las características de ésta.

Las líneas forman otro elemento compositivo importante que indica dirección. Este es la perspectiva. Esa sensación de profundidad que producen las líneas fugadas, es decir, que se dirigen a un punto de fuga; este es el punto imaginario en donde coinciden las líneas en una escena de tercera dimensión. La perspectiva combina las sensaciones visuales de dirección que provocan las líneas y la sensación conceptual del punto de fuga que nos indica profundidad.
En fotografía, esta perspectiva puede acentuarse, suavizarse o distorsionarse con la utilización de diferentes objetivos con longitudes focales distintas, ya que estas modifican la percepción del espacio. Un gran angular distorsiona y amplía la sensación de perspectiva y los teleobjetivos disminuyen esta sensación al disminuir la profundidad de campo.

SIGNO Y SÍMBOLO

Como ya comentamos en la sección de contraste, algunos elementos compositivos afectan nuestra percepción de manera conceptual más que visual, por el significado que pueda contener ese elemento más que por sus características físicas.

Un signo es una figura que hace referencia a algún elemento de la realidad y que nos da una indicación de manera abstracta, por ejemplo, las señalizaciones de tránsito como un disco de alto o un señalamiento de ganado. La diferencia con los símbolos es que éstos hacen referencia no sólo a un elemento conocido sino a una idea más compleja, por ejemplo, la cruz nos refiere a la religión cristiana, la estrella de seis puntas nos refiere a la religión judía, las banderas nos refieren a un país con todo lo complejo que éste representa.

El signo tiene un gran peso visual sobre otras formas porque sus características conceptuales lo refuerzan, pero el símbolo es el que mayor peso tiene porque su referencia conceptual es muy compleja y todo eso influye en la tensión y relación que tiene con los demás elementos compositivos.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACION..

EMISOR:Produce el mensaje
RECEPTOR:Recibe el mensaje y lo interpreta
REFERENTE:Situacion real a la que se refiere el emisor
CANAL:Modo fisico por donde interactua el mensaje
CODIGO:Conjunto de signos y reglas
MENSAJE:Lo que se quiere decir

¿QUE ES LENGUAJE?

Es la capacidad que tiene para comunicarse el humano, con sus semejantes valiendose de un sistema formado por el conjunto de signos linguisticos y sus relaciones.

Lenguaje de la comunicacion:Es un proceso mediante el cual se transmiten informaciones, sentimientos,pensamientos, etc., se dice que es un proceso por que se lleva a acabo en un lapso de tiempo.

Bienvenido al weblog unisonP15

Ya tienes weblog. Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora busca el enlace administrar abajo en esta misma página.
Deberás introducir tu email y contraseña para poder acceder.

En el menú que aparecerá arriba podrás: ver la página inicial (Inicio); escribir y publicar un artículo nuevo; modificar las preferencias de la bitácora, por ejemplo: los colores; Salir del weblog para desconectar de forma segura y ver la portada tal y como la verían tus visitantes.

Puedes eliminar este artículo (entra en modificar > botón eliminar). ¡Que lo disfrutes!